Òsányìn…
<<Kò sí ewé kò sí òrìsá / Sin hojas no hay òrìsá>>
Òsányìn es el guardián del Omiero (no referido a la preparación de hierbas iniciáticas que conocemos, si no, a una calabaza de hierbas con propiedades mágicas, Su fundamento).
En una de sus tantas descripciones mitológicas este Òrìsà se define como un pequeño hombre al que le falta un ojo, un brazo y una pierna, y que posee un aspecto terrible. Dicen que tiene una pequeña oreja que puede escuchar los sonidos más insignificantes, y una gran oreja por la que oye nada.

Una historia sobre Òsányìn es, que un día conoció a Sangó en el bosque. Él entregó a Sangó una calabaza que le permitió respirar fuego… Tan pronto como Sangó tomó la calabaza, se dio cuenta de su herencia y su destino como dios del fuego, la guerra, el baile y los relámpagos. Así Òsányìn convirtió a Sangó en su padrino (su Babà) y mentor.
En otro pasaje mitológico se dice que más tarde, Sangó estaba pasando por un pueblo cuando vió a la gente persiguiendo a un leproso lanzando burlas y agua sobre él. Sangó rescata al leproso, y de inmediato lo reconoce como Òsányìn. Sangó le frotó hierbas en su cuerpo y le curó la lepra. Òsányìn cayó a los pies de Sangó. La multitud sorprendida se preguntó, si Òsányìn era el mayor cómo se postraba ante Sangó, pero el propio Òsányìn les respondió: «Sí, soy mayor de edad, pero él es mayor en sabiduría y Asè.»
Sangó le ofreció perros de Ògún a Òsányìn, y le dio a éste un reino en la tierra de Arara donde sería adorado y respetado por todos y para siempre.
En otro orden de cosas este Irúnmộlé (Òsányìn) es cercano a Òrúnmìlà. Algunos lo ven como subordinado de Òrúnmìlà, mientras que otros lo consideran esclavo de Òrúnmìlà. Según las diversas leyendas, los dos casos serían correctos y acordes a la diversa tradición.
Otro relato expresa que al inicio de la vida en el planeta. Òrúnmìlà fue a Ikólé Orun (cielo) a traer 1460 tipos diferentes de plantas a este mundo para plantarlas. Cuando él estaba por regresar a la tierra conoció a Òsányìn allí en el cielo, y le entregó 60 de sus plantas para que las trajera a la tierra. Òrúnmìlà, ya en la tierra planto 1400 de las plantas y arbustos, pero Òsányìn empezó a estudiar todas las propiedades de las 60 plantas y arbustos que le fueron dados. Después de esto, él estudió y dominó todas las propiedades de las plantas, los arbustos y vegetación de la tierra. En consecuencia se convirtió en la deidad de la medicina. Desde entonces –se asegura- que ningún Irunmole es tan versátil como Òsányìn en este campo. De hecho, el propio Òrúnmìlà, Şàngó, Ogún y otros Orisas se volvieron sus estudiantes en el área de las plantas medicinales.
El símbolo más común de Òsányìn –además del fundamento descrito- es llamado Opá Òsányìn. Este es un elemento (generalmente una varilla de hierro similar al Osun Gogorò) que tiene por lo menos tres ramas en la parte superior. La punta de cada rama está decorada de diferentes diseños con imágenes y y otras figuras como ovejas, pájaros, contenedores de nueces de cola, cuchillo, tambor y otros.
Existen imágenes humanas representando a este Òrìsà, talladas de madera de Orúrú. Estas imágenes generalmente son preparadas con hierbas y vestidas con follaje y ramas. Estas son llamadas Ere Òsányìn y representan al Òrìsà.
También es utilizada como símbolo otra imagen humana, pero más pequeña que la descrita, también tallada en madera de Orúrú. Ésta generalmente se deja desnuda, y –como la anterior- se prepara con hierbas (ewes). Es conocida como Erú Òsányìn o esclavo de Òsányìn.
Normalmente se puede encontrar follaje de palmera (mariwò) amarrado en la capilla, altar o santuario de este Òrìsà.

Johnson nos dice que como de los héroes y heroínas deificados no habla como muertos sino como desaparecidos, existe el dicho:
Oya Wole Yi Ile Ira, Sangó Wole Yi Koso.
Oyá desapareció en el pueblo de Ira.
Sangó desapareció en Koso.
La tradición oral cuenta que SANGO tomó a OYA de OGUN y que tenía una calabaza con medicina que le permitía ‘escupir’ relámpagos. Un día OYA sumergió su dedo en ella y la probó y cuando quiso hablar salió fuego de su boca. Desde entonces utilizó su relámpago en zig-zag para ayudar a SANGO a luchar en sus batallas.
Como Diosa del Río Niger, se le simboliza con (piedras celtas) que se obtienen generalmente de los devotos de SANGO, y cuyos bordes no están tan afilados como los utilizados en el altar de SANGO. En el Nuevo Mundo se la representa con dos serpientes desnudas, que hacen referencia a su habilidad como guerrera, y los cuernos del búfalo. En uno de los mitos YORUBA, OYA se transforma en un antílope al tiempo que se dirige al mercado. Algunos ancianos dicen que esta transformación se ha alterado a través de los años en la de un búfalo salvaje.
En el país Yoruba sus ILEKES son marrón rojizo. En el Nuevo Mundo su color es púrpura, así como también emplean algunos con 9 colores diferentes.
Dos espadas desenvainadas y los cuernos de un búfalo es la imagen que representa a Oyá entre los yorubas. A sus seguidores les está prohibido tocar la carne de carnero. Se distinguen por un particular collar de cuentas rojas siempre alrededor del cuello.
Hay otra historia que cuenta que OYA, que era originariamente la esposa de OGUN, fue responsable de robar las armas originales (que eran armas de guerra) de OGUN. Estas armas pasaron a formar parte de su altar, y siempre que OGUN la reprendía, ella las reemplazaba con un nuevo juego de herramientas o aperos de granja.
Ulli Beier en su libro “Yoruba Myths”, nos ofrece un mito sobre esta deidad, según el cual, Oyá fue un antílope que se transformó en mujer. Cada cinco días cuando iba al mercado del pueblo se quitaba su piel en el bosque y la escondía en un arbusto. Un día Sangó la encontró en el mercado, le impactó su belleza y la siguió al bosque, vió entonces cuando se puso la piel y se convirtió en un antílope. Al siguiente día de mercado, Sangó se escondió en el bosque y después que Oyá se convirtió en mujer y fue al mercado, tomó la piel, la llevó a su casa y la ocultó en las vigas. Cuando regresó al bosque se encontró a Oyá, quien trataba desesperadamente de encontrar la piel. Sangó la llevó a casa donde sus otras dos esposas Osún y Oba, éstas aún no le habían dado ningún hijo, en cambio muy pronto Oyá se convirtió en la madre de gemelos.
Llenas de celos, las otras dos esposas preocupaban diariamente a Sangó, preguntándole por el secreto de la nueva mujer: ¿de dónde venía?, ¿cuál era su familia?, ¿cómo la había encontrado?. Al final Sangó cedió. Le dijo a una de sus esposas cómo había encontrado a Oyá, haciéndole jurar que guardaría el secreto. Sin embargo, las mujeres comenzaron a cantar una insidiosa y burlona canción:
Ella come ella bebe Su piel cuelga de las vigas
Oyá se excitó mucho al oir estas palabras. En cuanto estuvo sola buscó en las vigas, encontró su piel, se convirtió en antílope y huyó al bosque.
Cuando Sangó regresó la persiguió y trató de hacerla regresar a él. Desafiadora, lo atacó con sus poderosos cuernos pero Sangó la aplacó, poniéndole un gran recipiente de akará (pastel de frijoles) frente a ella. Contenta con el ofrecimiento de su comida favorita, Oyá hizo las paces con Sangó y le dio sus dos cuernos. Cada vez que la necesitaba, sólo tenía que golpear un cuerno contra el otro y ella venía en su ayuda.
A OYA le gustan las berenjenas, plátanos, arroz y judías, rábanos, patatas, patata dulce, maíz, akará (pastel de frijoles), Amala (pure de ñame), ginebra y aceite de palma
Ella tiene un mensajero llamado Afefe (“brisa suave”). Esta idea debe haberse originado por la brisa fría que les gusta a aquellos que navegan con ella.
Es adorada en varios lugares del país Yoruba, pero en Lokoro, cerca de Porto Novo, Hogbonou y Adjacé, es la capital oficial de Benín, hay un templo consagrado a ella que contiene una imagen simbólica suya con ocho cabezas pequeñas rodeando a la suya. Esta imagen simboliza al Níger y a su delta.
La palabra “O-ya” procede de la palabra de África Occidental „ye‟, que significa “existir”. Por lo tanto, su significado es “el que vive”.
Nosotros
Nuestro fundador
Araba Mundial Odùgbemi
Yeye Gbogbo Odùgbemi
Quienes somos
Staff Mundial
Congregaciones
Argentina
Chile
Colombia
Cuba
España
Estados Unidos
Nigeria
Italia
Venezuela
Religion Yoruba
Dogma Teologico
Òrìsàs
Eventos
Proximos
Pasados
Comunicados
Enterate lo nuevo